Nutrir la vida: Siembra para cosechar

20161202_184058
Docentes que lideran experiencia Nutrir la vida

Docentes: Mary Lucia Narváez Ledesma, Edna Velasco González, Carlos Perafán, Alberto Chilito
Institución Educativa: Los Comuneros

«Nuestra Institución Educativa está ubicada en la comuna 6 de la ciudad de Popayán (Cauca), un sector vulnerable social y culturalmente. Las características de este contexto nos retan a resignificar nuestra practica pedagógica en el aula, creando dinámicas que faciliten aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias que aporten a un mejor vivir.

Esto lo hacemos acorde al PEI, donde se plantea el objetivo común de lograr que los estudiantes nutran su vida en todas las dimensiones del ser con principios, valores y hábitos que les ayuden a ir sacando la mejor versión de ellos mismos a través del proyecto de vida. El eje de este proceso es un decálogo construido con los estudiantes, donde el compromiso asumido es el de ser mejores cada día… más autónomos, más líderes, más capaces de colaborar, ayudar y reconocer a los demás, desarrollando la inteligencia emocional como base de todo.

En este contexto, un grupo de docentes de diferentes áreas decidimos en el año 2014 asumir como ruta de acción el método de Aprendizaje Basado en Proyectos, desde las clases de Español, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ética y Sociales.

La experiencia pedagógica en acción

Esta experiencia inició con los estudiantes del grado tercero, con quienes trabajamos por dos años en torno a la huerta escolar. Cuando pasaron al grado quinto, en el año 2016, decidimos reorientar el proyecto hacia los hábitos alimenticios. Los mismos estudiantes eligieron trabajar en incentivar el consumo de frutas, al observar que en el contexto local y educativo se suele preferir el «mecato y comida chatarra».

Se conformaron libremente grupos de estudiantes, quienes eligieron una fruta, formulando preguntas y aprendiendo sobre ellas en el marco de dos eventos centrales: El reinado de las frutas y La tienda de las frutas. Todos estos son procesos donde las TIC se han convertido en las mejores aliadas para indagar y conocer, pero también para crear contenidos propios y compartirlos, inspirando a otros. De hecho cada grupo tiene su carpeta digital de insumos y con sus propios trabajos.

¿Qué hacemos desde las diferentes áreas?

En español se busca permanentemente fortalecer las competencias comunicativas mediante la expresión escrita y oral, incentivando la creatividad. Se trabaja en torno a buenas prácticas de búsqueda y utilización de información, enfatizando en el respeto a los derechos de autor, en la creación de historias y personajes, e incluso en la exploración de otras formas narrativas, como lo es el uso de la técnica de Stop Motion.

En los eventos realizados por los estudiantes se demuestra su creatividad, entusiasmo y  liderazgo, sobre la base de los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas. Así, invitan ahora al consumo de las frutas hablando naturalmente de los estados de la material, de la combinación, mezclas, oxidación y otros temas de Ciencias Naturales, o comparten sus ideas de emprendimiento mencionando conocimientos financieros básicos trabajados en el área de Matemáticas.

Pero lograr esta dinámica no es fácil porque a los estudiantes les cuesta mucho el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo colectivo. Allí entran las Ciencias Sociales, desde donde se orienta la resolución de los conflictos  presentados.

En conclusión

El trabajo en equipo entre docentes, pero también entre estudiantes, el despertar y encontrarnos en intereses comunes y el apoyarnos en diferentes mediaciones, como son las TIC como herramienta provocadora de actitudes para el aprendizaje y la creación de conocimientos, han permitido avanzar en la organización de información, la comprensión de lectura, la producción textual, pero sobre todo en el fortalecimiento de valores y habilidades personales para un proyecto de vida distinto.

Ver los resultados en un grupo de estudiantes con quienes hemos trabajado por tres años y quienes hoy pasan al bachillerato, es para nosotros una invitación para volver a empezar con un nuevo grupo en 2017, retomando para ello los aprendizajes, las ideas, pero también proyectando nuevos retos que seguro marcarán interesantes desafíos por superar.»

Más información

El proyecto fue socializado en el evento Popayán Educa con TIC en el mes de mayo del año 2017.

Igualmente fue socializado en el evento en línea internacional EduSoL 2017:

Contacto: merylucianarvaez04@gmail.com, ednavego@hotmail.com  


Texto elaborado por: Mary Lucia Narváez Ledesma, Edna Velasco González, como parte del proceso de Acompañamiento a la Sistematización de Experiencias Pedagógicas. Convenio Secretaría de Educación de Popayán – Universidad del Cauca (ieRed – Grupo IDIS). Año 2016. Asesora: Yoli Marcela Hernández Pino

4 comentarios en “Nutrir la vida: Siembra para cosechar

  1. Muy interesante que la experiencia sea contada por los propios estudiantes, ya que esto demuestra que se realizó una adecuada apropiación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. La temática abordada es muy pertinente y los resultados que se muestran indican avances importantes en los estudiantes. Sin embargo, no es claro el papel que tuvo las TIC, por lo que seria interesante conocer con mayor detalle los usos que se hicieron de esta tecnologías.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s